Actos festeros

Cada any, quan el mes de juny arriba a la seua fi, la vila de Cocentaina inicia el compte enrere per a les seues festes de Moros i Cristians amb un dels actes més esperats i estimats pels socarrats i socarrades: la Publicació. Un acte amb més de 250 anys d’història i que cada any concentra en la Plaça de Vila festers i veïnat amb la germanor a la que li canten en el seu himne, Visca la Festa.

Este acte està documentat des del 4 de juliol de 1765 i al llarg del segle XIX és molt freqüent la seua aparició en arxius i hemeroteques. Per aquells anys l’acte consistia en una diana a les 6 o 7 del matí en la que participava un membre de cada filà que faria festa eixe any. Se celebrava el dijous de la festa de l’Ascensió, el mateix dia que, fins a la dècada de 1940, tenia lloc la festa de la Mare de Déu del Miracle. L’any 1959 va canviar l’horari de l’acte, canviant l’alba pel migdia. Pocs anys després va desaparèixer l’acte de la processó vespertina en la que cada filà portava un santet diferent. Per contra, també per aquell temps van començar a popularitzar-se les Voltetes del dia de la Publicació.

En 1975, fa ara 50 anys, van incorporar-se les esquadres infantils a la Publicació amb motiu del 375 aniversari del patronatge de Sant Hipòlit i en 1978 es va canviar la data al diumenge més proper a l’Ascensió i en 1985 al dissabte de vesprada previ. No seria fins a 1992 quan la Publicació abandonaria la vinculació amb la festa de l’Ascensió (i per tant el mes de maig) per a passar a celebrar-se, com en l’actualitat, l’últim dissabte del mes de juny.

Desde el balcón del ayuntamiento y después de la oración del ángelus, el alcalde, en nombre de la corporación municipal, y como máxima representación del pueblo de Cocentaina, le encarga a la Junta de Fiestas la organización de las Fiestas de Moros i cristianos de ese año, esperando que acepten el encargo, y el presidente de las Junta de Fiestas, en nombre de todos los festeros, acepta dicha organización en honor al patrón San Hipólito, quedando en ese momento publicadas las Fiestas. A los gritos de “Visca Sant Hipolit, Visca la Festa y Visca Cocentaina”. Suenan los acordes del Himno de fiestas, interpretado por una de las bandas de la Vila.

La colla de dolçaines i tabals del mal Passet encabeza el desfile, al que le siguirán la escuadra del Bando Cristiana, la del Bando Moro i por último al son de Paquito el Chocolatero, las dos escuadres infantiles. El desfile recorre el itinerario de la Diana. 

Ya por la noche, se celebra la primera noche de Voltetes, en la que participan todas las filaes.

Nit de l’Olla

Representa el preludio de las fiesta.

  • Entrada de Bandas e interpretación del himno

Sobre las 7 de la tarde i desde l’inici del Passeig del Comtat, les diferents bandes de música, acompanyades de les filaes y precedides per l’estardard de la filà a la que acompañaran en les festes, van desfilant una per una, i van omplint la plaça del Pla, on la gent ja espera amb impaciencia el moment en què el President/a de Festes i l’alcalde o alcaldessa de la Vila, amb unes breus paraules de benvinguda i desitjos de bones festes fan lliurament de la batuta, al músic director que qual aquest any es l’encarregat de dirigir l’Himne de Festes. Els carrecs festers contemplen des del balcó del Palau com sonen els primers acords de l’himne. Visca la Festa” compuesto en 1980 por José Insa Martínez y su letra es del poeta Gerard Mur. Este acto se celebró por primera vez en 1985. Tras cantar el himno, las filaes se dirigen a sus sedes sociales para cenar la popular Olleta contestana.

VISCA LA FESTA

Corre amb goig la gent

amb alegria de festes,

obert el cor al sentiment

de passades gestes.

La festa contestana,

record del Conqueridor,

del Montcabrer a l’Aitana:

Visca la Germanor!

Honor i esplendor!

Brille la llum ardenta!

Visca la Germanor

que la festa sustenta! (Bis)

Honor i esplendor,

Gerard Mur

  • Voltetes

Ya por la noche y después de haber degustado la tradicional olleta de todas las filaes desfilan de nuevo el Passeig del Comtat al son de pasodobles, a modo de ensayo general de las fiestas que comienzan a la mañana siguiente. 

LA TRILOGÍA FESTERA

Sábado: Dia de l’Entrà

  •  Primera Diana

La Diana és un acte singular, diferente, emotiu, amb el cual comença la trilogía festera.

A les 6:30 del mati es celebra la santa Missa, i a continuación, després de resar l’Àngelus i d’interpretar l’Himne nacional, s’hissen les banderes i comença la Diana. Pimer el bàndol Cristià, després el bàndol Moro. La filà que ecerceis aqueix any el càrrec de Capità la inicia. L’àrrancà de la Diana a Cocentaina ès tot un ritual. Possiblement en realizar-se en una plaça xicoteta, entranyable, fa que es senta i sorgísquen més les meocions. Sona un pasdoble dianer sentat. Els dotze components de l’esquadra, amb les armes baixades. El formador, amb el sabre, espasa o llança. Qiaso fregamt el sòl, va marcant el pas a cadascun dels components. Demana permís a les autoritats festeres i civils que resideixen al balcó de l’Ajuntament i, al fort del pasdoble, alça el bracos i els dotze components, a l’unison, alcen les armes i, una algra vegada el formador, dona l’ordre sensilla perquè tots dotze vagen eixint ipausadament. Un altre moment molt especial d’aquesta Diana contestana ès quan, aprofitant un altre fort de la música, “giren l’esquadra” davant del balcó de l’Àjuntament, on es troben el càrrecs festers, i la Diana continua pels estrets carrers contestans fins a arribar al Passeig del Comtat. Allí, en l’àmplia avinguda, es pot contemplar el majestuòs, elegant i, alhora, s´òbria desfilada. Sempre tanca la Diana la filà Bequeteros, que en el seu temps era la filà Mora de Cavalleria, per la seua forma peculiar de desfilar.

  • Embajada del Contrabando

El día de la Entrada en Cocentaina tiene lugar a mediodía otro de los actos únicos y singulares de las Fiestas de Moros y Cristianos en honor a San Hipólito Mártir: la ‘Ambaixada del Contrabando’. La misma está protagonizada por las Filaes Maseros y Contrabandistas y en este acto se recrea la ayuda que recibieron en su momento los habitantes de la Villa Condal de los feroces andaluces para hacer frente a las tropas moras.

La “Ambaixada del Contrabando” se inicia en la Plaza Cardenal Férriz, ante la iglesia de Santa María, y hace dos paradas en la calle Conde de Cocentaina así como en la Plaza del Pla. Se representa la llegada a la vila de bandoleros venidos desde Andalucia, que piden permiso a los habitantes de la Vila para entrar en ella, alertándoles de que en su viaje han avistado tropas sarracenas. Los Maseros, propietarios de las fértiles tierras contestanas, no estaban demasiado convenidos de tener entre sus filas a los Contrabansistas pero, tras una tensa negociación, llena de humor, y tras aceptar los Maseros una importante cantidad de dinero que es entregada por un jinete Contrabandista, son adminitos para sumar fuerzas para enfrentarse a los sarracenos 

“LLoma Grossa, Escorrupènia, Racó Llobet, Bassa dels Peixos, Font de l´Edra, Esquererola, Huit Piletes y altos cerros hemos recorrido en balde, pues los moros se escondieron ¡Con que, si de algo aprovecha, nuestro trabuco ofrecemos!”, declama el Embajador Contrabandista. 

La humorística Embajada, una de las más antiguas de nuestras comarcas, finaliza ante el Castillo de Fiestas con los muros del Palau Comtal como testigos. Allí Maseros y Contrabandistas sellan el acuerdo y se marchan a preparar la ofensiva que trate de frenar el avance de unas tropas árabes que no tardarán demasiado en hacer su Entrada en la localidad. 

Este acto está documentado ya en 1864 i se desarrollo hasta la dècada de los 60, volviendo a formar parte de los actos oficiales a partir de 1985.


  • Entrada de Moros y Cristianos.

L’Entrà es l’acte mes espectacular de la festa contestana. Te lloc a les 7 de la vesptada i transcorre pel carrer Pare Francisco Agulló, Passeig del Comtat, Bisbe Estanya, Pla, Carrer Mare de Déu, acabant en la plaça dels Apòstols. L’esquema que ara es segueix és el següent: Desprès de llegir un text de Pablo Leon Vidal, escrit l’any 2017, comença l’entrada a càrrec del Bàndol Cristià. Encapçala la desfilada la Colla de dolçaines i tablas el Mal Passet, que també encapçalaràn el Bàndol Moro. En primer lloc, va la filà que té el càrrec de Capità Cristià. Li segueixen dos filaes i després li correspon l’ordre a la filà que té el càrrec d’Abanderat Cristià. En l’Entrada Mora, se seguix el mateix ordre, primer el Capità Mora, pero l’Abanderat ès el que tanca la desfilada. Els “boatos” i acompanyaments solen ser espectaculars; carrosses, ballets, cavallers, etc…. Cal ressaltar que les quatre filaes de càrrec trauen una esquadra especial, anomenada d’esclaus i popularment de “Negres”. Els boatos i les escuadres especials destaquen per la seua originalitat, fastuositat i espectacularitat. El moment més emotiu i espectacular de l’entrada es l’arribada de les filaes a la plaça del Pla, on es troba el Castell de Festes, el Palau Comtal i la tribuna d’autoritats.

A mesura que els càrrecs acaben l’Entrada, ocupen un lloc preferent al peu de la tribuna d’autoritats que, per cert, s’instal·la allí desde 1967. I van rebent les hosts, tant cristianes com mores, que els rendeixen la salutació d’homenatge. Com és preceptiu, quasi esclusiu de la Festa Contestana, les esquadres giren i saluden quan arriben a la tribuna. El formador es col·loca a un costat i va ordenant el gir, mesurat, mil·limetric, de l’esquadra mentre saluda arma enlaire. 

Domingo: Dia de Sant Hipòlit

  • Segunda Diana

A las 7:30 de la mañana, tiene lugar la Segunda Diana, con la mismas características que la primera, con la variación de que no hay limite de festeros que participan y con la participación de los festeros infantiles. 

  • Ofrenda de Flores

Sobre las 11:30 de la mañana las filaes desfilan por la Calle Mayor hasta la Iglesia Arciprestal de Santa María, donde hacen la ofrenda al patrón, después se van colocando a lo largo de la Calle Mayor i plaza Obispo Estaña, a esperar el paso de las filaès de cargom, Que se han concentrado en el Pla junto con los Mayorales i la Junta de fiestas, para desde allí iniciar el recorrido hasta la Iglesia de Santa Maria, recibienbo el aplauso de festeros, contestanos i visitantes.

  • Misa Mayor

Sobre las 12:30 tiene lugar la celebra en el interior de la Iglesia Arciprestal de Santa María la solemne misa Mayor en honor al Patrón San Hipolito Martir. En la actualidad, la misa y la homilia es a cargo de un sacerdote que perteneca a la “Hermandad Sacerdotal Contestana”.

  • Presentación de Armas

El finalizar la Misa Mayor los cargos festeros acompañados por las autoridades festeras y civiles van hasta el la plaza de la Vila donde se colocan en una tribuna que se monta expresamente a tal efecto a las puertas del Ayuntamiento y los festeros de todas las filaes, en fila de uno, pasan por delante para ofrecerles sus respetos presentado les él arma. 

  • Solemne Procesión General

Por la tarde tiene lugar la Solemne procesión. Las filaes desfilan a marcha de procesión precediendo a las cuatro filaes de cargo y estas, a su vez, preceden a las autoridades civiles, religiosas y militares que desfilan delante del trono de San Hipólito (portado por festeros de las filaes capitanas) y el reliquiario (portado por festeros de las filaes de bandera). El recogimiento y la solemnidad del acto se rompen cuando, a la llegada del patrón a la Plaza de la Iglesia, se disparan salvas de arcabucería y las campanas tocan a gloria. Este es uno de los actos más peculiares y antiguos de se tienen en Cocentaiana, de hecho, este acto se menciona ja en una acta municipal datada el 25 de julio de 1750, Marcando un hecho diferenciador. Posteriormente, en el interior de la Iglesia Arciprestal, se da a besar la Reliquia del Santo Patrón.

  • Retreta

Este acto siempre ha sido en el que el fester se desinhibe de los problemas cuotidianos i, de manera espontànea se alegra i alegra al público que los está viendo. Acto desenfadado en el que los disfraces y las charangas son protagonistas, en los últimos años las filaes, acostumbran a preparar números humorísticos parodiando aquellos aspectos de actualidad de forma alegre, en el que aparecen disfraces de lo mas dispares, donde la gente ríe i el fester pasa un rato divertido y agradable. Otras, salen en carrozar lanzando peluches al público.

Dia dels Trons

  • Guerrillas al alba.

Los festeros se colocan en la calle San Vicente, la más alta del núcleo urbano, que, orientada al este, ofrece vistas de las sierras de AlmudainaSerrella y Aitana. El horario es orientativo, pues marca la tradición que el primer disparo se efectuará por los capitanes al salir el primer rayo de sol sobre las cumbres. Los festeros van desfilan por las estrechas calles del barrio de la Trinitat, acabando en la plaza del Pla.

  • Estafeta, Embajada Mora y Alardo de Arcabucería

A las 11 horas, Estafeta Mora. Un jinete enviado por los cargos moros entrega un pergamino al vigía del castillo exigiendo la rendición de la fortaleza al Capitán Cristiano, quien menos preciando al mensajero rasga el pergamino y lo lanza desde lo alto del castillo. Ante tal desprecio, el jinete vuelve a todo galope para informar a su capitán, quien con su embajador y séquito se dirigirán al castillo, dando lugar la Embajada Mora. Al no llegar a un acuerdo, se procede al incendio del castillo (acto que se celebra desde el año 2004, remomorando la fatídica fecha de 1304, 700 años antes, cuando lo moros de granada, al mando de Alabbà ben Rahu, atacaron e incendiaron la población) dando comienzo la batalla de arcabucería que, recorriendo el Passeig del Comtat y la plaza del Pla, se salda con la victoria mora y su conquista de la villa. La enseña verde con la media luna es izada en el castillo.

  • Embajada de los Tomates

Sobre las 14:00 Embajada humorística protagonizada por las filaes Cavallería Ministerial y Bequeteros que, al ser estas filaes de caballería, no podían disparar en los alardos, resolviendo ellos sus conflictos a tomatazos. Este acto se realiza actualmente en el recinto ferial, aunque en el pasado se desarrolló en otros lugares como la plaza Venerable Escuder o el Pla de la Font.

  • Estafeta y Embajada Cristiana y Alardo de Arcabucería

Por la tarde se repite el mismo protocolo de la mañana, pero intercambiando los protagonistas, ahora tendrá lugar la embajada cristina y en esta ocasión es el bando cristiano el que reconquista el castillo, izándose la enseña blanca con la cruz roja.

  • Acción de Gracias

En el año 1968, se introdujo el “Acto de acción de Gracias”, que se realiza en el Santuario de la Virgen del Milagro. Al finalizar el disparo, todas las filaes, autoridades y cargos festeros agradecen a San Hipólito, que está presidiendo, su protección. Se canta una salve y se realiza el acto simbólico de entregar las filaes que han ostentado el cargo de abanderado, tanto moro como cristiano, sus respectivas banderas a las filaes que lo ostentaran el año siguiente.

Finalizado, las autoridades y cargos festeros desvuelven en procesión la imagen de San Hipolito a la iglesia de el Salvador, dando por finalizadas la fiestas de Moros y Cristianos.